Multijugador en solitario

Todos aquellos que nos hemos visto afectados por el lamentable ataque a PSN, y sobre todo, los que sólo poseen Playstation 3 como medio de juego, llevan ya varias semanas desprovistos de la posibilidad de echar una partidita online con los colegas, de abrirse al resto del mundo y confrontarse en un terreno de juego, en el campo de batalla o en el asfalto quemando ruedas.

Sigue leyendo Multijugador en solitario

Review Shift 2 Unleashed

Creo que mi opinión fue de las pocas que eligió quedarse hace año y medio con Need For Speed Shift, pole position entre una alocada y competida carrera en la que participaron también Dirt 2 y Forza Motorsport 3. Fue una opinión basada en sensaciones, por supuesto, subjetivas, obviando que cada uno corre en una escudería distinta, y pensando que con un análisis concienzudo seguramente Forza llevaría una hipotética nota más alta. O no. El caso es que a mí me divertía mucho más conducir con NFS Shift, sobre todo gracias a su cámara interior.

Sigue leyendo Review Shift 2 Unleashed

Review Crysis 2 – Xbox 360

Se ha hecho esperar unos cuantos años, pero ya puede decirse que las consolas de la presente generación tienen un Crysis corriendo dentro de sus circuitos. El resultado final de esta segunda entrega es bastante satisfactorio a todos los niveles, con pocos defectos que achacar y un logrado equilibrio entre una campaña interesante y de aceptable duración, y un multijugador que mezcla el característico estilo de poderes del nanotraje con el sistema de niveles y habilidades de los Call of Duty.

Sigue leyendo Review Crysis 2 – Xbox 360

Juegos de miedo: Uchi Mata del terror

El trabajo del redactor analista de videojuegos es duro. En muchas ocasiones es complicado tratar de explicar al lector las bondades de un juego, las tripas de un programa con sus puntos fuertes y débiles. Llegar a conectar con la persona que lee el análisis puede ser una tarea ardua. Sin embargo, hay momentos en los que este objetivo es muy sencillo. Lo que resulta duro es jugar al mejor simulador de Judo, Uchi Mata. También era el más popular y el juego de Judo del que más se hablaba. Y creo que era el único que había.

Pincha aquí si quieres jugar online a Uchi Mata desde WOS, si te atreves…

Uno debe decir que un videojuego puede llegar a generar miedo mediante varios caminos. En este caso, el Uchi Mata de Martech resulta peligrosamente terrorífico. Mira que la portada del cassette prometía. Un luchador de judo ejecutando una bella llave a su contrincante y unas letras chinescas que deberían preceder a una interesante simulación de emocionantes combates. Sólo le faltaba una clasificación por edades.

Y es que no deberían haber dejado adquirir este juego a menores de 18 años, que puede que no estuvieran preparados para soportar semejante castaña. Tampoco sería apto para gente fácilmente impresionable. Vamos, que deberían haberlo vendido con receta médica. La interfaz de usuario de Uchi Mata debe ser de las peores de la historia del videojuego, y si hubiera salido al mercado en la actualidad, donde el tutorial es una forma de vida y nadie se atreve a moverse si en su radar no aparece una flechita roja, hubiera causado una conmoción equiparable a la que produjo el cambio de nombre de Pryca por Carrefour. Mínimo.

Pero seamos algo más objetivos. Uchi-Mata es un simulador de judo. Y como tal, quizás no sea un juego tan malo. Qué decir: Martech realizó un programa que permitía ejecutar las llaves más conocidas de este noble deporte que tantas alegrías nos ha reportado a nuestro país en los Juegos Olímpicos. Lo que decía: que no es tan malo.

Pero es que su propuesta resulta injugable a rabiar. Sus sprites son grandes y toscos, y al moverse provocan un parpadeo capaz de aniquilar nuestra retina, a una tasa de frames por segundo que dejaría temblando el haz de electrones de cualquier monitor que se precie. El luchador A es idéntico al B, exhibiendo una combinación de rayas verticales blancas y negras tal que ríase usted de la época de ver partidos de fútbol codificados en el Plus.

Una vez nuestros ojos se acostumbran a tanta crueldad, debemos hacernos con el esquema de teclado que propone el juego. A priori tan sólo podemos hacer que nuestro muñeco lance el brazo hacia el oponente, algo que nos llevará su tiempo. Si logramos atraparlo, se producirá un choque de fuerzas encontradas que derivará hacia infinito, como si dos caballeros de oro se enfrentaran. Pasados cien días, uno de ellos ejecutará una llave, acción acompañada de la puntuación del árbitro. Y vuelta a empezar ‘ad infinitum’.

Uchi Mata estaba avalado por el famoso judoka Brian Jacks, que ejerció de consultor técnico durante la programación de este engendro. Y repito, puede que estuviéramos ante el mejor simulador de Judo para 8 bits. No tengo conocimiento de ningún otro. Pero si me centro en la versión de MSX, que es la que en su día sufrí y probé, con sus kimonos monocromos, rayados y maquiavélicos, y su exasperante ritmo de juego, poca salvación puedo otorgarle a este desdichado cassette. Ciertamente, Martech, que tuvo algunos juegos bastante potables como el Nigel Mansell o el Samantha Fox, suele ser recordada por esta joyita. ¡Qué injusticia!

Brian Jacks no fue delantero de Alemania Federal en el Mundial 1974...

One Single Life o la osadía de emular la vida y la muerte

El concepto de la vida en un videojuego va prácticamente atado al propio concepto de juego desde los orígenes; si nos paramos a pensar por unos momentos, quizás resulte osado emplear el término «vida» para referirnos a cada una de las oportunidades que nos otorga una partida, pendiendo siempre de un hilo que puede cortar un puñetero enemigo o un agujero colocado con muy mala leche.

Sigue leyendo One Single Life o la osadía de emular la vida y la muerte