[Historias en 8 bits] Life is a game

Real Outrun

 Circulo a buena velocidad por el puente Carranza, enfilando Cádiz como destino de fin de semana tras una larga jornada laboral. Dejo que las ventanas permitan pasar el aire de la Bahía y el aroma del mar inunda el vehículo. A la vez, trato de sintonizar en la radio del coche una melodía cualquiera, y sin darme cuenta, el dial marca 69.2 y comienza a sonar Magical Sound Shower.

La mente comienza a volar transportada por sus mágicas notas y de buenas a primeras, el volante que manejo es el mismo que el de un Ferrari Testarrosa, por mucho que en el salpicadero siga poniendo Daewoo. Mi acompañante no es rubia, sino morena con tonos rojizos. Yo decido, que para eso es mi juego.

Recuerdo entonces aquella noche en la que me convertí en un auténtico lobo cuando salió la luna llena, aunque mi nombre no fuese Sabreman. O todas las mañanas en las que marcho a trabajar para ganarme la vida, tal y como hace el bueno de Ryo en Shenmue. Y el último partido con los compañeros de empresa sobre césped de hierba artificial, donde logré marcar un gol al rebañar un balón suelto tirándome a ras de suelo y, a la vez, visualizando un curioso botón ilustrado con un cuadrado de color rosa.

Sonrío. Hay quien dice que, desde que me conoce, sabe que los videojuegos son mi pasión. Estoy de acuerdo y empatizo con muchas otras personas que comparten dicha pasión por tan noble hobby. De pronto, la sintonía de Out Run deja de sonar. Intento sintonizar de nuevo la radio y suenan las noticias. En la otra punta del globo, alguien mata a un taxista tailandés en nombre de Grand Theft Auto IV. Condenan al videojuego, lo censuran y prohiben su venta. Se unen al veto decenas de taxistas catalanes.

Indignado, vuelvo a cambiar de sintonía. Reflexiono por unos instantes y llego a la conclusión de que la noticia que acabo de escuchar únicamente guarda una relación con el videojuego: una simple y mera excusa. Excusa para algún desequilibrado que se la buscaría en otro sitio si no existiera. Y personas que protestan y censuran. A buen seguro, ninguno de ellos ha vivido nunca las sensaciones que antes recordé.

Vuelvo la mirada hacia atrás y veo a mis dos perros. Pienso en Head Over Heels. Rápidamente consiguen hacer que vuelva a sonreír, mientras la melodía del Sonido Mágico regresa e inunda los altavoces del coche. Al fin y al cabo, no todo el mundo puede permitirse conducir un Ferrari todos los días.

Edición RETROcoleccionista y del terror: Double Dragon II

MSX Double Dragon

En esta ocasión os traigo unas cuantas imágenes de la edición que lanzó Dro Soft en nuestro país de uno de los juegos que conservo para MSX; además del juego, lo que también conservo es un recuerdo horripilante. Porque mira que el juego era bueno, sobre todo en recreativas o en la magnífica versión de NES.

Y es que el lío monumental de versiones que existe con las conversiones de la saga de los hermanos Lee a ordenadores personales es todo un misterio por resolver. Aunque será material para un próximo artículo, sólo comentaros que existen al menos dos versiones diferentes de cada entrega… incluso tres para el primer Double Dragon. Pero centrándonos en el que hoy nos ocupa, sólo pueden decirse cosas negativas.

El bodrio que perpetraron los de Animagic en esta conversión fue a todas luces indigno. La pantalla de juego se reducía a un pequeño rectángulo central en la pantalla. Casi casi, en 16:9. Pero no. Lento, parpadeante hasta el estrabismo, multi-super-ultra-carga desde cassette cada dos por tres, y de mal gusto en sus pequeños gráficos. La versión MSX, monocroma y fea. Al menos la presentación era buena. Me quedo con una frase del manual:

Como Billy y Jimmy han llevado vidas honestas, los poderes mágicos que controlan el Universo les han otorgado un nivel limitado de mortalidad.

Juegos de lucha ‘especiales’ #2: Ranma 1/2 Hard Battle

Ranma Cover

Inmerso en una corriente de fiebre manga-animé, una de tantas en las que pude estar en la adolescencia, se convertía en todo un acontecimiento asistir al trasvase a videojuego; en muchas ocasiones, daba igual si el título final era mejor o peor -salvo desastrosas excepciones insalvables-, porque lo que importaba era ver al Goku de turno repartiendo leches a diestro y siniestro en tu televisor y controlado por tí.

En el caso que hoy nos ocupa, Ranma 1/2 Hard Battle llegaría en 1994 en forma de versión PAL para nuestros sistemas Super Nintendo, aunque saliera un año antes en Japón, resultando a la postre el único juego protagonizado por el chico-chica de la trenza que viera la luz en nuestro país. Gracias a la conjunción astral que formaban los videoclubs, el alquiler, la importación y los adaptadores de formato, podíamos jugar a la versión japonesa antes que a la conversión europea, que en muchas ocasiones ni siquiera llegaba y si lo hacía, siempre llegaba con algún tipo de recorte.

Ranma 1/2 Hard Battle presentaba una amplia representación de personajes, directamente extraídos del anime de Rumiko Takahashi, por cierto, emitido en nuestro país vía Antena 3. Desde las dos formas posibles de Ranma hasta su eterno enemigo Ryoga, pasando por la plantilla de ‘aspirantes’: Shampoo, Akane o Ukyo, y personajes bastante carismáticos como el padre de Ranma o el tétrico Gosunkugi.

Ranma

¿Alguien ha visto a un panda corriendo?

El juego en sí tampoco pasaría a la historia si sólo nos fijáramos en su base jugable: un ‘one-vs-one‘ donde cada personaje dispone de dos o tres golpes especiales, y lo derrotaremos si vencemos al mejor de tres combates. Evidentemente, el quid de la cuestión se encuentra en poder ejecutar las técnicas más conocidas de los inefables personajes: aplastar al contrincante con Genma Saotome en forma de panda, horadar la tierra con el dedo según aprendió el despistado Ryoga o utilizar los trucos sucios de Mousse.

En contra del juego, que el desplazamiento de los luchadores era demasiado lento. Algunos ataques especiales se ejecutaban de forma diferente al estándar «Street Fighter II«: consistía en mantener pulsado un botón a modo de recarga, y soltarlo en el momento culminante. Además, el modo historia venía personalizado para cada combatiente, mostrando escenas introductorias tan absurdas como el irónico humor que destilaban los mangas.

Además, a nivel técnico presentaba escenarios bastante originales y coloridos, aunque quizá la animación de algunos personajes era demasiado cutre. A nivel musical era extraordinario, y curiosamente, el doblaje japonés se cambió al ser distribuido en Europa, perdiendo bastante. La perpetración PAL no quedó aquí, puesto que muchos de los nombres de los personajes fueron inexplicablemente cambiados, en una suerte de Lost in Translation sin pies ni cabeza. Ya no jugabas con Akane, sino con Adeline. Mousse era Mathias, Ukyo se cambió por una tal Frederic… un despropósito. Recomiendo pillar la versión japo para probarla en emulador.

Ranma 2

[E3 2008] Conclusiones

Al acabar esta feria internacional del videojuego, indudablemente queda una sensación de que las exclusividades de antaño han quedado desterradas, optando las compañías más influyentes en el sector por un conservadurismo mucho más acentuado, apostando por aquellos títulos que más tiempo de desarrollo acumulan y que más garantía de éxito poseen en su inminente salida al mercado.

Apenas hemos visto grandes anuncios sorprendentes, licencias inesperadas, escenas in-game de juegos que hasta la fecha sólo habíamos contemplado a través de precarios renders. En mi opinión, destacaría, por ejemplo, la comentada versión del próximo Final Fantasy para Xbox 360, eso sí, fuera de Japón. Microsoft apuesta, como ya vimos, por abarcar a un círculo más grande de tipos de público, sin descuidar a los hardcores que tendrán su ración encabezada por Gears of War 2, y en el que Fable 2 parece ser más efectivo que los anteriores proyectos de Molyneux.

Por otro lado, es una lástima que finalmente no permitiesen que Bungie mostrara su esperado anuncio, algo que apunta con toda probabilidad a la saga Halo. Para algo que realmente iba a impactar, se quedó aplazado hasta nueva orden. La parte polémica saltó cuando Microsoft, al anunciar los avatares, se ganó la reprimenda de Miyamoto, comentando éste la posible copia por parte de la compañía de Redmond.

En otro orden de cosas, Sony confió en Resistance 2 para ofrecer el shooter más aprovechable de cuantos salgan al mercado, y dejar vislumbrar el encantador y retro Litte Big Planet. Además, se ha demostrado que el entorno Home está cada vez más cerca, y de hecho, se realizó una conferencia virtual con varios corresponsales de prensa especializada a través de una versión beta de dicha plataforma. No tiene mala pinta.

Nintendo por su parte, sigue manteniendo su línea de producto habitual; el próximo Wii Sports y el imaginativo Wii Music encabezan esta oleada, la cual utilizará el Wii Balance Board para algo más que hacer yoga. Eso sí, el anuncio más polémico de la compañía de Miyamoto viene de parte del «periférico» adaptable al WiiMote, el cual obrará el milagro de que nuestros movimientos con el mando se reproduzcan sin latencia en la Wii. Bueno, ¿no es eso lo que se prometía desde un principio? ¿Habrá que gastarse el dinero en este acople para cada uno de nuestros mandos? Me parece de coña, vamos.

El resto de desarrolladoras ha aportado más salsa a la feria. Tenemos un Resident Evil 5 que Capcom parece afinar tomando la brillante fórmula de su predecesor; Ubisoft confía en Soul Calibur IV y Far Cry 2, a cual más prometedor; EA Games muestra su trío de ases, donde Mercenaries 2, Dead Space y Mirror’s Edge prometen dar mucho que hablar; además, tenemos un impresionante FallOut 3 que inyectará un buen chute a todos los que disfrutaron sus predecesores hace ya unos cuantos años.

Pero para mí, el que más me ha agradado, segurmente porque es el  juego del que menos había visto hasta la fecha, es el Left 4 Dead; aprovechando el versátil motor Source que tan bien funcionó en Half-Life 2, nos presenta un espectacular shooter cooperativo donde los zombies aparecen por decenas, son más rápidos e inteligentes de lo que recordamos y promete un multijugador infinito.

[E3 2008] Third parties powa! Ubisoft, EA Games y Konami

Resumiendo un poco lo mejor de las desarrolladoras que han mostrado sus próximos lanzamientos en el E3, citaría por ejemplo a Ubisoft, que vuelve a decir alto y claro que Far Cry 2 puede llevarse por delante a cualquier shooter de esta generación. Poder gráfico descomunal, libertad de acción, una atractiva sabana africana y fuego a diestro y siniestro.

De EA Games podríamos citar a Mirror’s Edge o Dead Space, dos auténticos creadores de hype de los cuales se espera muchísimo en esta recta final de año. Pero me voy a quedar con el siguiente vídeo de Mercenaries 2, donde el colega pilla un tanque y arma la de Dios. Promete ser, cuando menos, hilarante.

Silent Hill: Homecoming será la próxima encarnación del terror psicológico y «monstruoso» de Konami para la Next-Gen. Aunque el engine gráfico no parece nada fuera de lo normal, se espera que los valores comunes a la saga se mantengan intactas y se conforme un survival horror a la altura. Cuidado con quedaros en el ascensor encerrados.

En general, el E3 sigue sin deparar grandes sorpresas, ya que todos estos títulos, aunque esperados, ya se les conocía bastantes detalles antes de la gran feria, este año venida a menos.